#ElPerúQueQueremos

Agencia de noticias andina

¿Y qué planes con la descentralización?

Publicado: 2021-04-10


El 78.9% de las denuncias presentadas en la Procuraduría Pública Especializada de Delitos de Corrupción (PPEDC), durante la pandemia por la COVID-19, tienen como agraviada a una municipalidad o a un gobierno regional. La mayoría de estas denuncias se deben a que funcionarios públicos se apropiaron o mal usaron el dinero del Estado.

Parte del problema recae en que el proceso de descentralización aún no garantiza un uso adecuado de los recursos públicos. En el aspecto político, las autoridades subnacionales usan discrecionalmente los recursos asignados. Mientras que, las funciones administrativas que se transfirieron a los gobiernos subnacionales no fueron ni ordenadas, ni por etapas, dificultando la implementación de mecanismos para fiscalizar el uso de los recursos públicos.

Si nos enfocamos en la parte fiscal de la descentralización, en una reciente nota de política elaborada por funcionarios del Banco Mundial y publicada en Perú Debate, se concluye que al día de hoy no hay una delimitación clara sobre las funciones de gasto entre el gobierno central, los gobiernos regionales y gobiernos locales, y que el sistema de financiamiento de estas últimas está distorsionado.

Frente a esto, nos preguntamos de qué manera buscan resolver este problema los partidos políticos que se encuentran liderando las encuestas de intención de voto para este domingo 11 de abril.

Elaboración: Propia. Fuente: Registro de organizaciones políticas

Las soluciones que propone la nota de política, a grandes rasgos, son tres. La primera consiste en clarificar las funciones de gasto del gobierno nacional y los gobiernos subnacionales. Si observamos a los partidos que lideran la intención de voto, solo dos proponen redefinir las funciones y así evitar superposición y desorden entre los niveles de gobierno.

Las otras dos soluciones consisten en reformar el sistema de financiamiento de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales, incentivando la recaudación de ingresos propios, donde el Estado central se encargue de cerrar las brechas existentes entre los gobiernos locales. Sin embargo, de los planes de gobierno revisados, sólo tres se enfocan en reasignar los recursos del gobierno central, pero sin un enfoque de autogeneración de recursos.

A pocos días de las elecciones, se escriben estas líneas no con la intención de exigir propuestas a los candidatos y candidatas. Más bien, es un llamado de atención a que como ciudadanos estemos atentos a las políticas que va a impulsar el próximo gobierno en un tema tan fundamental para el desarrollo del país como es el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales.

*Artículo escrito junto a Valerie Marchena.


Escrito por

Jair Alva

Politólogo


Publicado en